Teorías Y Sistemas Psicológicos - Conductismo

 



 

Origen de la psicología sistémica

 

La psicología sistémica está basada en la Teoría General de Sistemas de Karl Ludwig von Bertalanffy, que empezó a desarrollarse a mitades del siglo XX. Esta teoría estudia la comunicación y las relaciones sociales como un sistema global. Dado que muchos conflictos emocionales nacen a raíz de la socialización, la psicología sistémica analiza los problemas en su totalidad y se focaliza en comprender y modificar las dinámicas en las relaciones interpersonales.

Los inicios de esta terapia también se asocian a Gregory Bateson, antropólogo. Este, junto a sus investigadores, se propusieron analizar el sistema comunicación de las familias que padecen esquizofrenia. La terapia se empezó a poner en marcha en los hogares de familias que convivían con una persona enferma con una psicopatología complicada. A medida que las bases de la terapia sistémica se desarrollaron, empezaron a trabajar también con aquellas personas que presentaban otros problemas psicológicos.



Origen multicausal

La psicología sistémica tiene una perspectiva circular y causal, es decir, sin marcadores lineales que limiten el estudio. Existen diversos factores causales, y cada acción y reacción cambia con la naturaleza del contexto. Por ejemplo, ante un mismo acontecimiento, varios miembros de un grupo reaccionan de forma diferente, modificando la situación final. La visión circular de la psicología sistémica hace referencia a que el comportamiento de un individuo influye en las acciones de otros; así como las acciones de los demás influyen en la conducta del individuo.

La comunicación como epicentro

Paul Watzlawick fue otro de los grandes exponentes de la psicología sistémica. Su aporte tuvo relevancia al introducir la teoría de la comunicación como un factor clave para llevar a cabo el proceso terapéutico. La comunicación, pues, es un ingrediente que hay que analizar y, por ende, trabajar para mejorarla.

Terapia Sistémica Breve


La Terapia Sistémica Breve es un modelo fruto de la psicología sistémica que tiene por objetivo ayudar a individuos, familias, parejas o grupos de personas a alcanzar sus objetivos en el menor tiempo posible. La intervención consiste en una serie de procedimientos y técnicas con un enfoque práctico. Se centra en identificar patrones disfuncionales en el comportamiento del individuo o del grupo y redirigirlos hacia un equilibrio.






Epistemología pragmática de Skinner

 

¿Qué es el conductismo?

 

El conductismo es una corriente de la Psicología que se centra en el estudio de las leyes comunes que determinan el comportamiento humano y animal.  Desde la perspectiva conductista aquello que solemos entender como "mente" o "vida mental" es tan solo una abstracción de lo que

realmente debería estudiar la psicología: los vínculos entre estímulos y respuesta en contextos determinados.

 

El comportamiento, por tanto, no depende principalmente de fenómenos internos, como los instintos o los pensamientos (que no dejan

de ser, por otra parte, conductas encubiertas) sino más bien del entorno, y no podemos separar ni la conducta ni el aprendizaje del contexto en que tienen lugar. De hecho, aquellos procesos que ocurren en el sistema nervioso y que para muchos otros psicólogos son la causa de cómo actuamos,

para los conductistas no son más que otro tipo de reacciones generadas a través de nuestra interacción con el entorno Abordaba las relaciones entre la ciencia y la tecnología y su relación con la cultura, en el sentido amplio de la palabra. El impacto del conductismo tanto dentro de la Psicología como fuera de ella, queda ilustrado por el destacado papel que jugó B.F. Skinner, durante gran parte del siglo XX por su condición de liderazgo y principal exponente de esta visión de la psicología.


 

 


formas más complejas de comportamiento estaban, al final, compuestas, como las piezas de un juego deconstrucción, de estas unidades. Es concebido por el conductismo de Watson como algo meramente reactivo (conducta respondiente). Es por eso que podemos controlar y predecir gran parte del comportamiento humano y animal, puesto que son organismos que responden al reflejo condicionado. Ello explica, en opinión de Watson, que igualmente que el organismo humano es sensible al condicionamiento también lo es al contra condicionamiento, como sucede en el caso de las fobias.




La importancia de la psicopedagogía en la educación




La manera en que transmitimos los conocimientos y las herramientas utilizadas como educadores requiere de la aplicación de estrategias y recursos para poder lograr un aprendizaje eficiente. La psicopedagogía funciona como uno de estos elementos fundamentales que pueden mejorar los canales de comunicación y crear un enfoque en los intereses, habilidades y destrezas de un estudiante. 





Bibliografía:

Bertalanffy, Ludwing von. Tendencias en la teoría general de sistemas. Madrid: Alianza, 1978. (LIBRUNAM: Q295 T45)

Yela M. 2002 . Evolución del conductismo Vol 10 (P.165-189) Disponible http://psicothema.com/pdf/657.pdf


 


Comentarios

Entradas populares