La Teoría del Aprendizaje Social
El teórico que creó esta teoría fue Albert Bandura.
Bandura ha destacado como teórico y experimentador de
la teoría del aprendizaje social. Se interesó en particular por las causas de
la agresión en los niños y aportó datos para contradecir a los defensores de la
idea de que las agresiones son una manifestación patológica emocional e
impulsiva y un método para conseguir lo que el agresor desea cuando las demás
opciones han fracasado. De igual forma se opuso a los psicólogos que pensaban
que había un nexo de unión entre la frustración y la agresión.
La Teoría del aprendizaje social
(TAS) otorga un papel activo al aprendiz. Para Bandura el ser humano no
sólo aprende simplemente observando y repitiendo acciones, su conducta, su
predisposición y su aprendizaje cognitivo también juegan un importante papel en
la manera que una persona se hace con nuevos conocimientos.
El TAS está de acuerdo en que el aprendizaje está
condicionado a refuerzos positivos y negativos, y también apunta que no se debe
dejar de lado al entorno que nos rodea (como señalan los conductistas). Su gran
aportación está en el impacto que ese refuerzo, tanto positivo como negativo,
puede tener en una persona. Aquí lo importante está en si verdaderamente ha
producido cambios en el aprendiz y ha modificado su conducta.
El contexto lo es todo. Ese espacio nos condiciona en
menor o mayor medida simplemente por el hecho de pertenecer al mismo. Si al
realizar una acción no obtenemos una respuesta positiva por parte de mundo que
nos rodea, seguramente nos plantearemos el seguir haciéndola o buscaremos la
manera de mejorar para hacerlo mejor.
Las expectativas que tenemos en el proceso del
aprendizaje nos hacen imaginar situaciones futuras que quizá nunca hayamos
vivido anteriormente. No dependemos totalmente del condicionamiento
basado en la repetición de acciones, sino que nuestra mente también participa
aportando ideas (acertadas o erróneas) sobre cómo cambiará nuestra tras
realizar determinadas acciones.
Ideas
principales y aportes:
Estas ideas son importantes para el pensamiento
respecto a la motivación, al aprendizaje y el manejo del salón de clases.
Bandura considera que la conducta humana tiene que ser descrita en términos de
la interacción recíproca entre determinantes conductuales, cognoscitivos y
ambientales. Y no únicamente por el modelamiento mediante el reforzamiento, que
aunque continúa siendo importante, las capacidades de mediación humana hacen
que sea innecesaria la espera a que sucedan las respuestas antes de poder
utilizarlo. En su lugar se puede emplear el modelamiento a fin de informar a
los aprendices sobre las consecuencias de producir la conducta.
Aplicabilidad
de la teoría
- Si un
compañero es un buen estudiante y tiene éxito, es probable que imitemos
esta conducta.
- Si un niño
observa violencia en su hogar, bien sea física o verbal, las
probabilidades de que este niño adopte el mismo comportamiento en un
futuro son mayores que aquel niño que no vivió en un entorno violento.
Bibliografía
Cloninger, S. C. (2003). Teorías de la personalidad. México: Pearson Educación.
Pitarque, A. (2017, Octubre 6). Aportaciones de
Albert Bandura para la psicología. Psicología. https://psiqueviva.com/aportaciones-albert-bandura-la-psicologia/
Comentarios
Publicar un comentario