Teoría de la Gestalt

 

Precursores

En esta teoría existen tres precursores: Max Wertheimer, Kurt Koffka y Wolfgang Kohler.

Max Wertheimer

Max Wertheimer fue un psicólogo nacido el 15 de abril de 1880, en Praga, (República Checa) y murió en Nueva York el 12 de octubre de 1943. Fue hijo de Wilhelm Wertheimer y Rosa Wilhelm.

En 1900, comenzó estudios de Derecho en la Universidad de Praga, pero abandonó poco después para trasladarse a la Universidad de Berlín y estudiar psicología, bajo la tutela de Carl Stumpf, filósofo, psicólogo y musicólogo famoso por sus aportes al estudio de la psicología de la música.

En 1904, tras doctorarse en psicología por la Universidad de Würzburgo, inició sus investigaciones en percepción visual. Investigó el efecto del movimiento aparente de imágenes generadas por un taquistoscopio, al que llamó fenómeno phi.

Sus interpretaciones sobre la percepción del movimiento, presentadas en su artículo “Estudios experimentales sobre la percepción visual del movimiento” (1912), fueron el inicio de la influyente escuela de psicología de la Gestalt, movimiento que trata de desarrollar las leyes que explican cómo somos capaces de adquirir percepciones en un mundo tan caótico.

Junto a sus alumnos Wolfgang Köhler y Kurt Koffka formuló sus principios, aplicándolos al estudio del pensamiento y resolución de problemas psicológicos. Según Wertheimer, existen determinadas leyes o factores de la configuración que agrupan lo que se percibe, y las aplicó al estudio de los fenómenos psicológicos. Los principios de la Gestalt se exponen en su obra El pensamiento productivo (editado después de su muerte en 1945).


Kurt Koffka

Kurt Koffka fue un psicólogo nacido el 18 de marzo de 1886 en Berlín y murió el 22 de noviembre de 1941 en Massachussets.

Con Wolfgang Köhler y Max Wertheimer realizó trabajos en el desarrollo de la psicología de la Gestalt.

Estuvo asociado a la Universidad de Giessen entre los años 1911-1924, y sirvió como sujeto de experimentos, junto a Köhler, en los experimentos sobre percepción que llevó a cabo Wertheimer.

Se trasladó a Estados Unidos para enseñar psicología en las universidades de Cornell y de Wisconsin. Continuó sus trabajos sobre la percepción, publicando obras de la envergadura de La teoría de la estructura (1922) o Principios de la psicología de la forma (1935). Después obtuvo un puesto permanente en el Smith College, donde permaneció el resto de su vida.

 


Wolfgang Kohler  

Wolfgang Köhler fue un psicólogo nacido el 21 de enero de 1887 en Reval (actualmente Tallin), Estonia y falleció el 11 de junio de 1967 en Enfield, Estados Unidos.}

Entre 1905 y 1909 estudió en las universidades de Tübingen, Bonn y Berlín. En esta última, se centró en el vínculo entre la física y la psicología, estudiando con dos destacados académicos en esos campos, Max Planck y Carl Stumpf. Completó su Ph.D. con la tesis Investigaciones acústicas, sobre la percepción del sonido, psicología del sonido o psicoacústica.

Después, fue asistente en el Instituto Psicológico de Frankfurt, donde trabajó con Max Wertheimer y Kurt Koffka, con quienes colaboró en los estudios de Wertheimer sobre el movimiento aparente (o el fenómeno phi) y el efecto estroboscópico que marcarían el punto de partida para la llamada Escuela de la Gestalt (corriente psicológica que surge a principios del siglo XX en Alemania y que posteriormente se trasladará a EEUU en los años treinta).


Teoría

Esta psicología nació en Alemania a principios del siglo XX y luego se trasladó a Estados Unidos y se la conoce como la psicología de la forma o configuración. Gestalt viene de alemán y significa “forma”. Esta teoría se centra en la idea de que “el todo es más que solo la suma de sus partes.

El cerebro humano interpreta las formas como un conjunto en lugar de unidades separadas. Los elementos individuales pierden significado por si solo, pero en conjunto adquieren uno nuevo a la vista del ojo humano.

Esta teoría cuenta con algunos principios importantes:

1.    El principio de cierre: os seres humanos tienden a completar la forma y el significado de conformidad con el todo.



2.    El principio de semejanza: explica la capacidad de nuestro cerebro de agrupar los elementos similares en una entidad.

 


3.    Principio de proximidad: Nuestro cerebro tiende a interpretar objetos contiguos o secuenciales como una unidad dependiendo de la distancia entre estos.



4.    Principio de continuidad: la mente humana tiende a percibir elementos continuos, aunque estén interrumpidos entre sí. Los estímulos que están próximos tienden a percibirse como formando parte de la misma unidad.



5.    Principio de figura-fondo: El cerebro humano suele percibir de manera inmediata un objeto de un fondo en cualquier contexto visual. El fondo es todo lo que no se percibe como figura y que se pueda apreciar la figura aparte del fondo, es necesario que los dos elementos sean bien definidos y separados entre ellos.



6.    Principio de simetría: este principio afirma que las imágenes simétricas son percibidas como iguales, como un solo elemento en la distancia.



7.    Principio de destino común: uno o más objetos distintos, que parecen moverse en la misma dirección y a la misma velocidad, se perciben como un grupo.



Terapia de Gestalt

La terapia de Gestalt fue creada por Fritz Perls (1893 – 1970)

En el proceso de terapia aplicando la teoría de Gestalt, se presta mayor atención a los detalles de nuestra existencia y a las maneras de vivir nuestras vidas y consiste en llevarnos a un contacto más estrecho con el ambiente y con una mayor conciencia del presente.

Lo más importante es la conciencia, lo primero consiste en estar consciente de lo que estamos haciendo. Estar consciente del presente significa que ya no hay lugar para e fantasías y distracciones. Estar conscientes del presente significa que estamos totalmente involucrados en cada paso del patrón que se desenvuelve con objeto de satisfacer nuestras necesidades y es llamado dialéctica Gestalt.

 

Bibliografía

Latner, J. (1978). Fundamentos de la Gestalt. México: Editorial Diana.

Lorella. (20 de mayo de 2016). ¿Qué es la teoría de la Gestalt? Obtenido de stampaprint.net: https://www.stampaprint.net/es/blog/acerca-de-la-impresion/la-teoria-la-gestalt

Moreno, V., Ramírez, M. E., & Moreno, C. d. (30 de septiembre de 2019). Biografía de Max Wertheimer. Obtenido de Buscabiografias.com: https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/10999/Max%20Wertheimer

Moreno, V., Ramírez, M. E., Oliva, C. d., & Moreno, E. (12 de abril de 2015). Biografía de Kurt Koffka. Obtenido de Buscabiografias.com: https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/8560/Kurt%20Koffka

Moreno, V., Ramírez, M. E., Oliva, C. d., & Moreno, E. (Actualizado: 29 de marzo de 2022). Biografía de Wolfgang Köhler . Obtenido de Buscabiografias.com: https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/405/Wolfgang%20Kohler%20%3Cbr%3EWolfgang%20Kohler

 

Comentarios

Entradas populares